Programa del curso

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
PROGRAMA DE MATERIA

Fecha de elaboración: 25/marzo/2017


Licenciatura:  Antropología Física
Asignatura: Lingüística General
Clave:
Semestre: 2017-2
Obligatoria:   X
Optativa:
Créditos:  8
Área: Teórico General
Horas:
Teóricas:
Prácticas (obligatorias por Plan de Estudio):        No   X
4
4
Laboratorio:   no
Campo:    no
Archivo:     no
Docente: Mtro. Efrain Corona Mendoza
Introducción de la materia:

La asignatura lingüística general se imparte a los alumnos de primer ingreso de la licenciatura en antropología física. Esto responde a la necesidad de que el alumno comprenda la relación que tiene la antropología física con otras disciplinas de la antropología y que no se trata de una disciplina biológica o médica, sino social.

De acuerdo con lo anterior, la asignatura lingüística general debe proporcionar al alumno las herramientas teóricas necesarias que le permitan comprender a la antropología física como una disciplina encargada de estudiar la vida cultural y social del ser humano a través de sus restos óseos y su experiencia corporal.

El objetivo de la asignatura no le es ajeno a la lingüística, pues su objeto de estudio, el lenguaje, impregna cada uno de los aspectos de la vida humana. A través del uso y producción de signos el ser humano no sólo se comunica con sus semejantes, sino que impregna al mundo que le rodea con significados útiles para su existencia física, social y cultural.

El curso de lingüística general que a continuación se presenta está planteado desde la perspectiva semiótica de Peirce y Sebeok. Dicha perspectiva permite interpretar los hechos biológicos, los hechos lingüísticos y los hechos culturales que conforman la vida del ser humano, como procesos de intercambio y sistematización de información a través del uso de signos; lo cual permite que se cubra el objetivo de la asignatura.
Objetivo General:

1.      Que el alumno comprenda al fenómeno del lenguaje como una condición de posibilidad de los fenómenos vitales, evolutivos, sociales y culturales a través de los cuales el ser humano se relaciona consigo mismo y su medio.
2.      Que el alumno conozca las diferentes perspectivas y modelos con los cuales ha sido estudiado el lenguaje en sus diferentes contextos, a saber: ontológico, biológico, social y cultural.
Contenido:
1.- Semiótica: El fenómeno signico de la vida.

Este unidad tiene dos objetivos particulares:

1.      Familiarizar al alumno con los conceptos básicos de la semiótica.  
2.      Acercar al alumno al principio de la plasticidad lingüística del mundo, el cual sostiene que el mundo en que vive el individuo está construido a partir de los tipos de signos que el individuo puede emitir y percibir.

Lo anterior tiene la finalidad particular de permitir que el alumno comprenda –en las siguientes unidades del curso- dos cosas, a saber: 1) que el lenguaje es el medio en el cual el ser humano experimenta al mundo y su existencia, y 2) que dicha experiencia se desenvuelve en tres diferentes sistemas de signos, a saber: naturales (ligados a los cinco sentidos de la percepción), lingüísticos (articulados a partir de fonemas) y culturales (danzas, himnos, cuentos, etcétera), los cuales, si bien son independientes entre sí, constituyen la totalidad del mundo del ser humano.

2.-El origen y desarrollo del habla.

Esta unidad está dedicada al estudio de la naturalidad del habla en el ser humano. El contenido de la unidad se ha repartido en cuatro temas, a saber:

2.1.- La fisiología del habla.

En este tema se estudiaran los requerimientos anatómicos y fisiológicos que permiten el habla en el ser humano, a saber: aparato fonador y cerebro. El contenido del tema está dirigido a que el alumno comprenda al habla como una actividad física y mental que está posibilitada por la peculiar constitución y organización del cerebro humano, por lo cual se estudiarán las unidades constituyentes del cerebro (neuronas y neuroglías), su actividad y las estructuras cerebrales ligadas al habla (área de Broca y área de Wernike).  

2.2.- La ontogenia del habla.

En este tema se estudiará la estrecha relación entre los procesos de desarrollo y maduración del cerebro (lateralización, mielinación, y especialización de las diferentes áreas cerebrales) y las diferentes fases de la adquisición del habla en el individuo desde la embriogénesis hasta el final de la juventud.

2.3.- La filogenia del habla.

En este tema se estudiaran dos diferentes hipótesis acerca del origen y desarrollo del habla en la especie humana, a saber: la hipótesis de la continuidad y la hipótesis de la discontinuidad. Para que el contenido del tema sea comprendido por el alumno, previamente se estudiara el concepto de evolución y los procesos de dicha evolución, a saber: mutación, estasis, especiación, selección natural, etcétera. 

2.4.- Hominización y habla.

En este tema se estudiará la estrecha relación entre el desarrollo de tres rasgos esenciales del ser humano, a saber: el bipedismo, la organización cerebral del ser humano y el desarrollo del habla. También se estudiará la estrecha relación entre el desarrollo del ser humano como un ser hablante y su desarrollo como un ser social y cultural.

3.- Semiología.

Esta unidad abordará el estudio del lenguaje articulado desde la perspectiva estructural de Saussure, quien es considerado el padre de la semiología (estudio del sistema de signos lingüísticos) y de la lingüística moderna.

La unidad tiene dos objetivos particulares:

1.      Que el alumno identifique los conceptos fundamentales de la lingüística estructural, a saber: estructura, relaciones sintagmáticas y paradigmáticas, fonema, signo, valor lingüístico, sincronía y diacronía.
2.      Que el alumno comprenda a la lengua como un sistema de signos lingüísticos con el cual el individuo clasifica y ordena su experiencia; es decir, que la lengua no es una herramienta que sólo sirve para la expresión de pensamientos, sino que es una herramienta con la cual también se estructuran dichos pensamientos.

4.- Habla, sociedad y cultura.

Esta última unidad abordará el desarrollo y realización del habla dentro de contextos históricos, políticos, geográficos y culturales, con la finalidad de que el alumno comprenda el fenómeno de la diversidad  lingüística. El contenido de la unidad está dividida en dos temas, a saber: Lingüística Cultural y Sociolingüística.

4.1.- Lingüística Cultural.

El objetivo a alcanzar en las sesiones dedicadas a los principios de la Lingüística Cultural es que el alumno comprenda la relación complementaria entre el habla y la cultura de sus hablantes en el marco de la hipótesis Sapir-Whorf, la obra de Franz Boas, del estructuralismo de Levi-Strauss y el fucionalismo de Malinowski.

4.2.- Sociolingüística.

El objetivo a alcanzar en las sesiones dedicadas a los principios de la Sociolingüística es que el alumno comprenda la relación complementaria entre sociedad y el habla. Para cubrir el objetivo planteado se estudiarán dos tipos de lecturas, a saber: aquellas que abordan el modo en que los hablantes expresan y refuerzan su identidad social al hacer un uso específico de la lengua, y aquellas que abordan el modo en que las relaciones sociopolíticas entre dos pueblos, hablantes de diferentes lenguas, son causas de la transformación de las lenguas.

Sesión
Unidad, tema y suprema.
Texto(s)

1
1.- Semiótica: el fenómeno signico de la vida.
Introducción al curso

DOCUMENTAL (DVD).
Evolución, Capítulo 1: Lenguaje.   

2
1.- Semiótica: el fenómeno signico de la vida.


SEBEOK, Thomas. 1996. Signos: una introducción a la semiótica. (Tr. Pilar Torres Franco). Barcelona. Paidos Iberica. (Cap. 1.- El estudio de los signos, y Cap. 8.- ¿La lengua como un sistema primario de modelización?)

UEXKÜLL, Jacob von. Ideas para una concepción biológica del mundo. (Tr. R. M. Tenreiro). Buenos Aires. Espasa-Calpe. 1945.

3
 2.- El origen y desarrollo del habla.
2.1.- La fisiología del habla.
2.1.1.- El aparato fonador.
2.1.2.- El cerebro y el habla.

LECOURS, André Roch. La herencia de Franz Joseph Gall o de la frenología de los abultamientos del cráneo a la de las circunvoluciones cerebrales. En Cerebro y lenguaje: doce conferencias en América Latina. (Comp. André Roch Lecours). México. UNAM – Universidad de Guadalajara

El cuerpo humano, esa máquina maravillosa. Ed. Salvat.

PROCHIANTZ, Alain. La construcción del cerebro. (Tr. María Abelenda Santa-Cruz). Madrid. Ediciones Akal. 1989. (Cap. 1.-¿Qué es un cerebro?)

WITTROCK, M. C. El cerebro humano. 1977. (Tr. Manuel Balaguer). Argentina. El Ateneo. 1982.

SMITH, C. V. M. El cerebro. 1970. (Tr. José Ortega Klein). Madrid. Alianza Editorial. 1975.

4
2.- El origen y desarrollo del habla.
2.2.- La ontogenia del habla

LENNEBERG, Eric H. 1967. Fundamentos biológicos del lenguaje. (Tr. Natividad Sánchez). México. Alianza Universidad. 1985. (Cap. 4. El lenguaje en el contexto del crecimiento y la maduración) 

WITTROCK, M. C. El cerebro humano. 1977. (Tr. Manuel Balaguer). Argentina. El Ateneo. 1982.

SMITH, C. V. M. El cerebro. 1970. (Tr. José Ortega Klein). Madrid. Alianza Editorial. 1975.

5
2.- El origen y desarrollo del habla.
2.3.- La filogenia del habla.

DARWIN, Charles. El origen de las especies. 1857. (Tr. Aníbal Froufe). España. Altamira. 1985.

ELDREDGE, Niles. Los mitos de la evolución humana. 1982. (Tr. Juan Almela). México. FCE. 2016.

UEXKÜLL, Jacob von. Ideas para una concepción biológica del mundo. (Tr. R. M. Tenreiro). Buenos Aires. Espasa-Calpe. 1945.

LENNEBERG, Eric H. 1967. Fundamentos biológicos del lenguaje. (Tr. Natividad Sánchez). México. Alianza Universidad. 1985. (Cap. 6. El lenguaje a la luz de la evolución y de la genética) 

6
2.- El origen y desarrollo del habla. 
2.4.- Hominización y habla.

DIEZ MARTÍN, Fernándo. 2012. Breve historia del Homo Sapiens. México. Tombooktu (Cap. 3. Huesos, cerebros y piedras)

DUNBAR, Robin. 2004. La odisea de la humanidad. (Tr. Natalia Fernández). Barcelona. Crítica. (Cap. 2. El simio erguido. Cap. 3. Magia de la mente.)

7
3.- Semiología
Tema.-

SAUSSURE, Ferdinand de. Curso de Lingüística General. 1916. (Mauro Armiño). México. Fontarama. 1998. (Capítulos 1.- Ojeada sobre la historia de la lingüística, 2.- Materia y tarea de la lingüística; sus relaciones con las ciencias conexas, y 3.- Objeto de la lingüística, de la introducción, y Capítulo 1.- Las especies fonologicas, del apéndice a la introducción.)

VITALE, Alejandra. 2004. El estudio de los signos: Peirce y Saussure. Argentina. Editorial Eudeba.

8
3.- Semiología
Tema.-

SAUSSURE, Ferdinand de. Curso de Lingüística General. 1916. (Mauro Armiño). México. Fontarama. 1998. (Capítulos 1.- Ojeada sobre la historia de la lingüística, 2.- Materia y tarea de la lingüística; sus relaciones con las ciencias conexas, y 3.- Objeto de la lingüística, de la introducción, y Capítulo 1.- Las especies fonologicas, del apéndice a la introducción.)

VITALE, Alejandra. 2004. El estudio de los signos: Peirce y Saussure. Argentina. Editorial Eudeba.


9
4.- Habla, sociedad y cultura.
4.1.- Lingüística cultural.

BOAS, Franz. 1964. Cuestiones fundamentales de antropología cultural. (Tr. Susana W. de Ferdkin). Buenos Aires. Editorial Solar. (Cap. 11. La mentalidad del hombre primitivo y el progreso de la cultura)

10
4.- Habla, sociedad y cultura.
4.1.- Lingüística cultural.

LEVI-STRAUSS, Claude. 1964. Antropología Estructural. Paidos.

 LEVI-STRAUSS, Claude. 1964. Mitológicas 1: lo crudo y lo cocido. (Tr. Juan Almela). México. FCE. (Obertura y Primera parte (Canto Bororo).

11
4.- Habla, sociedad y cultura.
4.2.- Conductismo.

SKINNER, Conducta Verbal. ----

CHOMSKI, Noham. -----

12
4.- Habla, sociedad y cultura.
4.2.- Conductismo.

MALINOWSKI, Bronislaw. Una teoría científica de la cultura. 1944. (Tr. A. R. Cortázar). España. Altamira. 1984. (----)

13
4.- Habla, sociedad y cultura.
4.2.- Sociolingüística.

BRIGHT, William. 1978. Cosas que la gente sabe sobre la lengua pero que no son así. (Tr. Yolanda Lastra). En LASTRA, Yolanda. Comp. Estudios de sociolingüística. México. UNAM. 2000.

GUMPERZ, John. 1962. Tipos de comunidades lingüísticas. (Tr. Yolanda Lastra). En LASTRA, Yolanda. Comp. Estudios de sociolingüística. México. UNAM. 2000.

FISHMAN, Joshua. ----. Sociología del lenguaje. Barcelona. Editorial Cátedra.

LASTRA, Yolanda. Sociolingüística para hispanoamericanos: una introducción. 1992. México. ColMex. 2003.

14
4.- Habla, sociedad y cultura.
4.2.- Sociolingüística.


FERGUSON, Charles. 1959. Diglosia. (Tr Joaquín Herrero). En LASTRA, Yolanda. Antología de estudios etnolingüísticos y sociolingüísticos. México. UNAM. 1974.

GUMPERZ, John. 1972. El significado social en la estructura lingüística: la alternancia de códigos en Noruega. (Tr. Tatiana Sule). México. UNAM

15
Comentarios finales y conclusión del curso.

16


Estrategias de Aprendizaje:

  • A los alumnos se les pedirá la realización de mapas conceptuales correspondientes a las lecturas obligatorias, los cuales deberán ser entregados al inicio de la sesión correspondiente al tema.

  • Exposición del tema por parte del profesor.

  • La exposición del profesor estará sustentada en el texto obligatorio de la sesión, pero será enriquecida con material bibliográfico extra.

  • Se buscará vincular la lectura y su análisis con situaciones sociales o culturales específicas que planteen reflexiones o problemas a resolver. 

  • Realización de debates en clase sobre el tema de la sesión.

Criterios de Evaluación:
%
Periodicidad:
Examen
40%
Se realizaran cuatro exámenes. Cada uno al término de cada unidad.
Exposición
0%
Ninguna
Prácticas
0%
Ninguna
Trabajo y/o ensayo
60%
 Los alumnos entregarán un trabajo al  final del semestre, consistente en un ensayo sobre un tema del programa.
Participación
0%
Por sesión.
Asistencia
75
(Art. 68 del Reglamento para las Licenciaturas)

Control de Lecturas u otro
0%
Ninguna
Referencias Documentales
Básica: 

BOAS, Franz.
1964          Cuestiones fundamentales de antropología cultural. (Tr. Susana W. de Ferdkin). Buenos Aires. Editorial Solar.

DIEZ MARTÍN, Fernándo.
2012     Breve historia del Homo Sapiens. México. Tombooktu

DUNBAR, Robin.
2004     La odisea de la humanidad. (Tr. Natalia Fernández). Barcelona. Crítica.

LASTRA, Yolanda.
2000     Estudios de sociolingüística. México. UNAM.

LECOURS, André Roch. La herencia de Franz Joseph Gall o de la frenología de los abultamientos del cráneo a la de las circunvoluciones cerebrales. En Cerebro y lenguaje: doce conferencias en América Latina. (Comp. André Roch Lecours). México. UNAM – Universidad de Guadalajara

LEE WHORF, Benjamin.
1971     La relación del pensamiento y el comportamiento habitual con el lenguaje. En  Lenguaje, pensamiento y realidad. (Tr. Stuart Chase). Barcelona. Barral Editores.

LENNEBERG, Eric H.
----     Fundamentos biológicos del lenguaje. (Tr. Natividad Sánchez). México. Alianza Editorial. 

SAUSSURE, Ferdinand de.
1998     Curso de Lingüística General. (Tr. Mauro Armiño). México. Fontamara.

SEBEOK.
1996     Signos: una introducción a la semiótica. (Tr. Pilar Torres Franco). Barcelona. Paidos Iberica.

VITALE, Alejandra.
2004     El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Argentina. Eudeba.
Complementaria:

BRONCKART, J. P.
1980     Teorías del Lenguaje: introducción crítica. (Tr. Juan Llopis). Barcelona. Editorial Herder.

CAICEDO, Max.
1991     Introducción a la sociolingüística. Colombia. Centro Editorial Universidad del Valle.

De las neuronas a la cultura. (Comp. Rosa Icela Ojeda Martinez). México. ENAH. 2007.

DURANTI, Alessandro.
2000     Antropología lingüística. (Tr. Pedro Tena). Cambridge. Cambridge University Press.

ECCLES, John.
1992     La evolución del cerebro: creación de la conciencia. (Tr. Rubia Vila). España. Ed. Labor.

FOLEY, William A.
2001     Anthropological Linguistics: an introduction. Sydney. University of Sydney.

GODDARD, Cliff.
1998     Semantic Análisis. Oxford. Oxford University Press.

HÉCAEN, Henri.
1977     Afasias y Apraxias. (Tr. Victor Fishman). Argentina. Ed. Paidos.

JAKOBSON, Roman.
1996     El marco del lenguaje. (Tr. Tomás Segovia). México. F. C. E.

MORA, Francisco.
2007     ¿Cómo funciona el cerebro? España. Alianza Editorial.

PROCHIANTZ, Alain. 1989. La construcción del cerebro. (Tr. María Abelenda Santa-Cruz). España. Ed. Akal. (Cap. 1. ¿Qué es un cerebro?)

SAPIR, Edward.
2004      El lenguaje. (Tr. Margit y Antonio Alatorre). México. Fondo de Cultura Económica

TAPIA, Ricardo.
1987     Las células de la mente. México. F.C.E.
  
TYLOR, Edward.
1987      Antropología. (Tr. Antonio Machado y Álvarez). Barcelona. Ed. Alta Fulla.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Esquema del Circuito del Habla de Jacobson